Las fracciones suele ser uno de los bloques del temario de primaria en el que muchos niños se atascan y, como está presente prácticamente en todos los cursos, el “atasco” corre el riesgo de convertirse en algo peor con el paso de los cursos. Y aun cuando no hay tales dificultades, conviene reforzar la compresión del concepto, para evitar que los niños se queden sólo con los diferentes algoritmos que van aprendiendo y se olviden de la esencia y del significado.
A lo largo de los seis cursos de primaria, varía el enfoque sobre el concepto de fracción y la profundidad con la que se trata. Si quieres leer sobre teoría y ejemplos de fracciones en primaria, puedes pinchar aquí. Y no, no todos los problemas matemáticos con fracciones que pueden plantearse en primaria son fácilmente modelizables con Lego.
Aun así, aunque los Lego tienen algunas limitaciones en este caso, sí que permiten generar un aprendizaje muy valioso en el niño, que será capaz de recordar y reproducir fácilmente y que le servirá de referencia para afrontar retos más complejos aunque no pueda resolverlos directamente con piezas. Es lo que llamamos un “aprendizaje patrón”.
Bueno, y dicho todo esto, vamos con la actividad en cuestión. Como en la mayoría de los casos, necesitaremos materiales mínimos: papel, boli y piezas de Lego.
- Representar fracciones.
Hacemos tarjetas cortando el papel en trozos pequeños y en cada uno escribimos diferentes fracciones y si queremos en diferentes colore. Las fracciones de las tarjetas son las que los niños representarán después con las piezas y, si las hemos escrito en diferentes colores, la fracción la representarán piezas de ese color. Para representar las fracciones con piezas, podemos indicarles diferentes opciones con diferentes complejidades. Supongamos que pedimos representar la fracción 3/5 en color azul.
- La “unidad” es de tamaño libre. Esto quiere decir que, en este caso, para representar 3/5, lo natural será poner 5 piezas, así podremos elegir 3 de ella de color azul y dos de otro color. Así la unidad está formada por 5 piezas y las 3 azules representan la fracción 3/5. Puede hacerse formando una torre como en la imagen, o en horizontal.
Nota: Con esta representación, podemos jugar a construir fracciones “locas”, esto es que requieran muchísimas piezas y tendremos un rato de diversión asegurado. Por ejemplo, propongamos construir 15/73!!! Imagínate la cara de tu hijo construyendo una torre de 73 piezas de altura!
- Otra opción es fijar un tamaño para la unidad, y sobre él construir la fracción indicada. Esto es, siguiendo con el ejemplo, fijar un soporte de 10 posiciones y sobre él construir la fracción 3/5. Para ello habrá que dividir el soporte en cinco partes para luego poder marcar 3 en azul.
Esto es una dificultad añadida, que profundiza un poco más en el concepto de fracción.
Con esta opción podemos comparar fracciones, ya que el tamaño de la unidad es el mismo. Lo único que necesitamos es proponer fracciones que puedan representarse sobre esa unidad de referencia; esto es, fracciones cuyos denominadores sean divisores del tamaño de la unidad. Por ejemplo, si elegimos una unidad de longitud 15, podemos representar las fracciones 2/3, 3/5, 2/5, 4/5… (en azul en la imagen) o cualesquiera otras con denominadores 3, 5 ó 15.
Otra variante es disponer de diversos tamaños de soporte que representen la unidad y experimentar cómo representar la misma fracción partiendo de diferentes “unidades”. Así, la construcción de la fracción 3/5 será diferente si el soporte unidad mide 5, 10, 15 o 30. Esta actividad está orientad a percibir cómo las fracciones no son algo absoluto, en el sentido de que 3/5 de tarta no es lo mismo que 3/5 de barra de pan o 3/5 de las páginas de un libro. Igual que ocurre con los números en general, debemos siempre acompañarlas con una pequeña descripción que indique a qué se refieren (es sabido que no es lo mismo 3 tartas, que 3 barras de pan que 3 páginas de un libro). Este punto es muy importante a la hora de escribir correctamente los resultados de los ejercicios y problemas. Veremos más sobre esto próximamente.
- Identificar fracciones.
En este caso el proceso es al contrario, construimos nosotros las fracciones, como en cualquiera de los apartados anteriores, y le pedimos al niño que identifique qué fracción hemos representado en cada caso. Elegiremos un color para identificar la fracción que estamos representando.
Podemos construir algo como en la siguiente imagen.
- Operaciones con fracciones.
Para operar con fracciones de Lego, tenemos que proceder como al operar con fracciones sobre papel. Por ejemplo, si queremos sumar 2/3 + 1/4, haremos:
- Lo primero es poner denominador común: mínimo común múltiplo de 3 y 4, es 12. Observamos que, efectivamente, 12 puede dividirse en 3 trozos (para representar 2/3) y también en 4 trozos (para representar 1/4).
- Representamos las fracciones con Lego sobre una unidad de longitud 12, cada una con un color, como en la imagen.
- Sumamos ambas fracciones sobre otra base de longitud 12, entendiendo cada una de las fracciones como fracciones de denominador 12 e interpretamos el resultado. Sería 2/3 + 1/4 = 8/12 + 3/12 = 11/12.
Con esta actividad, entienden el porqué de poner denominador común antes de sumar o restar fracciones, es más, pueden verlo y tocarlo. Y aunque no es cuestión de resolver así cada suma de fracciones que les manden de deberes o tengan que resolver en clase, este aprendizaje quedará grabado en su mente, y podrán recurrir a él cuando no recuerden uno de los pasos del algoritmo. De esta forma, nunca se les olvidará y será un “aprendizaje patrón” y un aprendizaje significativo al mismo tiempo.